El baúl es un aspecto muy valorado por los consumidores, sea en el caso de un hatchback o más aún en un sedán o un SUV de orientación familiar. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas: en los bicuerpos la capacidad suele ser menor pero ofrecen la posibilidad de rebatir los asientos traseros y el portón permite una boca de carga mayor, mientras que los tricuerpos se destacan por contar con un compartimiento de carga aislado y con mayores proporciones aunque con una boca de carga más pequeña, limitada por la apertura de la tapa del baúl.
La relación entre altura, ancho y profundidad de un espacio de carga o de baúl determina si el espacio es apto para acomodar valijas de diferentes tamaños, un cochecito de bebé o hasta una bicicleta. En ese sentido, a la hora de organizar un baúl, desde Chevrolet recomiendan es colocar las cargas más pesadas en la base y distribuyéndolas sobre el eje de las ruedas traseras, asegurando así, una mejor dinámica del vehículo evitando que se eleve la parte delantera del vehículo, y por ende, sus ópticas. Si las cargas son de densidad similar, es preferible acomodar primero aquellas con mayor volumen y luego colocar objetos más pequeños. El peso total, que implica sumar a los pasajeros y su equipaje, no puede exceder el máximo recomendado por el fabricante para el automóvil.
Una característica de los productos de la firma estadounidense es que la mayoría de ellos cuentan con ganchos para colgar bolsas, altura del piso ajustable y porta herramientas. Además, también se comercializan accesorios específicos con los que se gana en versatilidad y funcionalidad, como la bolsa organizadora, una red o una alfombra impermeable.
Procedimiento de medición:
La métrica que se utiliza para definir el espacio de un espacio de carga o baúl es su capacidad volumétrica. La medición utiliza un método muy utilizado en el mercado, que es el sistema VDA. Consiste en introducir en el espacio la mayor cantidad posible de bloques con forma de paralelepípedo equivalentes a un litro de volumen. El número máximo de bloques que admita el maletero determinará la medida de su capacidad, lo que significa que se penalizará a los espacios poco regulares o con abundancia de recovecos y se dará mayor valor a aquellos con más volumen aprovechable. Se permite optimizar la distribución de bloques según la norma ISO 3832.
La medición se realiza virtualmente y luego hay una validación física, y la disposición de los bloques en la medición no puede interferir con el proceso de apertura y cierre del portón del baúl, o la posición estándar del cobertor móvil en el caso de un hatchback o un SUV, por mencionar dos ejemplos.
En el caso de Chevrolet, para demostrarlo en sus autos, se realizó esta prueba en el baúl de un Onix 5 puertas, que permitió ingresar 303 bloques de un litro, mientras que en la variante de 4 puertas entraron hasta 500 bloques.
Muy útil y rentable el transporte de bloques…
La próxima vez que viaje, ya se donde llevar los Tetra …..
Pero una cosa es el volumen colocando de a bloques y otra cosa es por ejemplo colocar tres valijas con el mismo o hasta menos volumen . No encajan exacto , quedan lugares vacios al costado o al medio o detras .