Hilux Stout: la pick up más accesible de Toyota ya llegó a América del Sur

Toyota Hilux Stout Perú

Ante el gran salto que dieron en los últimos años las pick ups medianas, incorporando muchísima tecnología, confort y seguridad, con un equipamiento que nada tiene que envidiarle a los SUV’s y berlinas pero que encareció notablemente su precio, Toyota vio la oportunidad de desarrollar una camioneta para lo que en realidad fueron pensadas inicialmente: un vehículo de trabajo confiable y accesible. Así nació la Hilux Champ y ya desembarcó en la región.

Toyota Hilux Stout PerúPresentada y producida por ahora sólo en Tailandia desde finales del año pasado, la pick up acaba de ser lanzada en Perú, el primer país sudamericano en recibirla. Allí tuvo un pequeño cambio en su denominación, pasando a llamarse Hilux Stout, en homenaje a una camioneta más pequeña que la firma nipona comercializó e incluso llegó a ensamblarse allí hace varias décadas atrás.

Desarrollada sobre la plataforma IMV, es decir, el mismo chasis de la Hilux producida en Zárate, estéticamente, la marca buscó darle una imagen simple y sobre todo rústica, con cierta inspiración en las viejas Land Cruiser. Su aspecto se caracteriza por los trazos rectos y formas cuadradas que no buscan llamar la atención sino ser completamente funcional. Es por eso que prescinde de cualquier detalle decorativo: todo el frente, parrilla y paragolpes es de plástico negro sin pintar, cuenta con llantas de acero y faros halógenos –pueden llegar a ser de Led según la versión y el mercado-. Por detrás, la caja de carga es como la de los mini-trucks, con laterales rebatibles o inclusive puede adquirirse sin ella, como la versión chasis-cabina de la Hilux, para que el usuario instale su propia carrocería. Las llantas son de acero, aunque puede incorporar de aleación como accesorio opcional.

Toyota Hilux Stout PerúPuertas adentro transmite la misma imagen básica y rústica del exterior: un tablero simple y desprovisto de casi todo lo que nos podemos encontrar en una pick up mediana actual. Instrumental con velocímetro y luces testigo –la versión base carece de tacómetro-, mientras que el aire acondicionado y los levantavidrios eléctricos son ofrecidos como opcional. Para el mercado peruano, incorpora un sistema multimedia con pantalla táctil con radio AM/FM/CD/MP3/USB/Aux, Bluetooth y navegador.

Mecánicamente, también evidencia su parentesco con la Hilux: está impulsada por el motor turbodiesel 2GD de 2.4 litros, que entrega 150 CV y 343 Nm de torque, asociado a una caja manual de 5 marchas y tracción trasera. En Perú sólo estará disponible en versión chasis, para que cada cliente pueda adaptarle una carrocería de acuerdo a sus necesidades y su precio arranca en U$S 20.190.

Toyota Hilux Stout PerúSe espera que paulatinamente llegue a otros países de la región, sobre todo en los que no haya restricciones ni impuestos a la importación dado su origen extrazona. Sin embargo, también está en los planes de Toyota llegar a producirla en el complejo industrial de Zárate, aunque todavía no hubo un anuncio oficial.

 

18 Respuestas

  1. Ricardo dice:

    Bien ahí una chata para el trabajo ya se habían olvidado de eso,

  2. Xavier dice:

    excelente , pero debe de llegar a mas países de sud américa. Ecuador, Colombia.
    Y como no en versión 4×4 y a gasolina también, para darle duro en el trabajo.!

  3. Jonathan Romero dice:

    Probablemente sea la configuración producida en Tailandia para Perú, como la caja de 5ta. Quizás, fabricándose en Argentina, replique la configuración de la Hilux con 150 CV y 400 Nm, con caja de 6ta. Saludos.

  4. Alejandrito dice:

    Si le agregan la 2.8 Lts con 170 HP como opción sería motor eterno.

  5. Alejandrito dice:

    Que raro dice 2.4 l y 343 NM de torque tengo la 2.4 con 150 Hp y 400 NM ..en la hi lux..me vendría bien uno más rústico para trabajar ya que con la hi lux tengo que cuidar de no estar rayando la pintura del parachoques.

  6. hugo dice:

    ya que es para trabajo tambirn tendria que venir una version 4 x 4 para el campo

  7. oscar salazar dice:

    Dónde puedo ver la fecha tenica

  8. Blanca dice:

    Todavía no a llegado a guadalajara

  9. Ariel dice:

    Me gusta…lindo vehículo ..rudimentario..minimalista y lo mejor es que es Toyota..

  10. Jonathan Romero dice:

    Porque en Perú se llegó a ensamblar hace décadas atrás la Toyota Stout y quisieron aprovechar ese nombre.

  11. Nicolas dice:

    Stout? Es la Champ! No entiendo por que hacen esa estupidez de cambiarle el nombre

  12. Ford tendria que revivir la F 100, todo mecanico, nada electronico

  13. Mario luis dice:

    Enrique: A caso no lees la nota? Comparte el mismo chasis que la Hilux que se fabrica en Zarate (Argentina). Tiene sentido no?

  14. Jonathan dice:

    Hola cuando llega a argentina

  15. Jonathan Romero dice:

    Porque tiene la misma plataforma y motores de Hilux como está explicado en la nota. Además los directivos locales ya hablaron sobre este proyecto en otras oportunidades, pero todavía no hubo un anuncio oficial. En Costa Rica no creo, porque no tienen fábrica…

  16. Felipe p.fermanelli dice:

    Hola.deseo saber cuando llega a Argentina

  17. Juan Jose dice:

    Muy bueno lo de Toyota en sacar una camioneta básica para poder trabajar con un vehículo 0 km a bajo precio. Lo que quiere un trabajador es que el vehículo le responda sin tantos lujos, por más de veinte mil dólares tenés una camioneta nueva, lo que no sé cusl es su capacidad de carga

  18. Enrique dice:

    hola, porque dicen que se podria fabricar en argentina? hicieron ustdes algun estudio de razonabilidad? mercado? algo? o solo tiran por tirar, digo, porque en costa rica se vende supra GR, tambien se podria fabricar aca, ya que tiramo, tiremo cualquiera!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *