Scania Argentina: «Los motores a GNC representan el 15% de las ventas de la marca»

scania gnc

En el marco del lanzamiento de los nuevos motores a GNC de 13 litros, entrevistamos a Julian Rosso, Jefe de Ingeniería de la marca, sobre el por qué de la elección de este combustible para vehículos pesados, las características de los nuevos impulsores y los puntos en que se trabajó para mejorar la eficiencia, entre otros temas

Al ser consultado sobre la elección del GNC, el representante de Scania explicó que la decisión responde a una estrategia de adaptación a la matriz energética y las condiciones específicas del mercado argentino.

julian rosso

Señaló que, si bien la compañía cuenta con el portfolio de soluciones sustentables más amplio a nivel global, resulta fundamental priorizar tecnologías que se alineen con los recursos y la infraestructura disponibles en cada país. En el caso de Argentina, destacó la riqueza de la matriz gasífera nacional y los más de 30 años de trayectoria en el uso de GNC, lo que convierte a esta tecnología en una opción probada y aceptada culturalmente por los usuarios.

El GNC se presenta como una solución rentable y ambientalmente sustentable. Explicó que el uso de gas como combustible permite reducciones de hasta el 20% en emisiones de CO2, además de una disminución casi total de óxidos nitroso y material particulado. Estos beneficios ambientales, sumados a los costos operativos más bajos, posicionan al GNC como una alternativa sólida al diésel.

Un factor determinante en la elección fue la infraestructura preexistente en el país. El GNC cuenta con una red de estaciones operativa que permitió implementar la solución de inmediato. Aclaró que si bien ya se están realizando mejoras para adaptarlo a camiones con picos de alta presión y espacio que permitan ingresar a pesados.

gnc

Respecto a los nuevos motores a GNC lanzados por la marca del Griffin Rosso resalto que los nuevos motores a GNC de Scania representan una evolución respecto a la plataforma anterior, con avances en su desempeño. Detalló que la renovación incluye modificaciones internas clave en la cámara de combustión, el sistema de inyección, la gestión electrónica y el turbo, lo que se traduce en un mejor comportamiento. Estas mejoras permiten que el torque máximo se alcance ahora a 950 RPM, un cambio significativo que se refleja en menor consumo, reducción de vibraciones y un nivel sonoro más contenido.

El representante de Scania explicó que, la eficiencia ve mejorada también con la incorporación de la caja de cambios G25, previamente utilizada en motores diésel. Esta transmisión reduce las pérdidas internas y presenta un peso 75 kg inferior respecto a la anterior GRS 900/905. Además ofrece un rango de relaciones más amplio, con una primera marcha más corta para mejor arranque y una sobremarcha para crucerear más eficiente.

«La optimización del conjunto motor-caja genera un ahorro combinado del 6% en combustible«, agregó Rosso, «distribuido en un 5% atribuible al motor y un 1% adicional a la transmisión. Además ofrecen valores de torque superiores: la versión de 420 caballos alcanza 2100 Nm, mientras la de 460 caballos llega a 2300 Nm, equiparándose así con motores diésel de similar performance«.

camiopnes gnc

En relación a la reducción de rozamiento el responsable de producto comentó que es uno de los factores clave para optimizar la eficiencia energética. Si bien no hubo cambios radicales en los materiales base, se introdujeron ajustes significativos en las tolerancias de fabricación del motor, lo que permite minimizar las pérdidas por fricción. Además, se optimizaron aleaciones críticas en componentes como pistones y aros, que contribuyeron a una reducción del rozamiento.

Respecto al avance con el uso de biocombustibles nos comentó Rosso que el biogás mantiene la misma molécula de CH4 independientemente de su origen, ya sea fósil o proveniente de descomposición de residuos. Esta característica permite que los camiones operen con idéntico rendimiento y requisitos de mantenimiento, sin necesidad de adaptaciones técnicas. Respecto al desarrollo de infraestructura, Rosso señaló que existen múltiples proyectos en etapa de implementación, incluyendo iniciativas privadas para flotas cautivas con biogás 100% y planes de inyección en gasoductos para distribución masiva. Rosso anticipó que las primeras implementaciones operativas podrían concretarse durante el próximo año.

Durante nuestra entrevista le preguntamos a Rosso ¿cómo se hace para bajar el régimen de vueltas y obtener un mayor torque», contestando: «el desarrollo inicial se hace sobre un motor de un cilindro, se trabaja muchísimo en todo lo que es la cámara de combustión del motor, el diagrama de distribución del motor, el de presión, el de alimentación en este caso de sobrealimentación lo que es el turbo«.

Al ser consultado sobre los volúmenes de comercialización de camiones a GNC, el representante de ingeniería de la marca reveló que se comercializaron aproximadamente 400 unidades de camiones a GNC. Agregó que, en la actualidad, este tipo de motorización representa alrededor del 15% de las ventas totales de la compañía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *