Renault Argentina: el nuevo Koleos y la consolidación de la marca en el país

Luego de lo que fue la presentación y lanzamiento del nuevo Renault Koleos, Pablo Sibilla, Presidente de Renault Argentina, y Valentina Solari, Directora Comercial de Renault Argentina y Danilo Rosetti Baglioni, Analista de Producto de Renault Argentina; ofrecieron una conferencia de prensa en la que estuvo presente 16 Válvulas donde se hablaron de múltiples temas que detallamos a continuación:
- Respecto al funcionamiento del sistema híbrido del Koleos, explicaron que su autonomía en modo eléctrico no está declarada con una cifra específica, ya que no es un vehículo híbrido tradicional que alterna entre modos por velocidad. Por el contrario, el sistema opera «on demand», decidiendo de forma inteligente e instantánea cuándo utilizar el motor eléctrico, el térmico o ambos en conjunto, dependiendo directamente de la exigencia del conductor sobre el acelerador. Si se pisa a fondo, el sistema activa ambos motores para entregar la potencia combinada de 245 caballos.
- Sobre el anunciado de 40% de ahorro de combustible, aclararon que esta cifra surge de la comparación oficial de los valores de homologación entre la versión híbrida y la térmica. El consumo homologado del híbrido es de 18 km/l, mientras que la versión convencional ronda los 11,5-12 km/l, lo que arroja esa diferencia porcentual.
- La preventa del Koleos Hybrid comenzó el mismo día de la conferencia a través de Renault Store, con una oferta inicial de 30 unidades que se espera se vendan rápidamente. El lanzamiento comercial oficial y el inicio de las campañas publicitarias están programados para el 16 de septiembre. Para esa fecha, todos los concesionarios contarán con unidades de exhibición y para test drive. El volumen de venta proyectado para el primer año completo es de 2.000 unidades.
- Para abordar a los clientes del segmento D, caracterizado por su alto nivel de exigencia, Renault ha diseñado una estrategia de atención premium. Esto incluye un servicio de postventa con asesores especializados, un centro de atención al cliente dedicado, y la app Renault Club que ofrece beneficios exclusivos. Se ha garantizado una respuesta de menos de 24 horas ante eventuales problemas, incluyendo la provisión de vehículos sustitutos. Adicionalmente, se están organizando test drives exclusivos y segmentados para llevar el vehículo directamente a ejecutivos y dueños de empresas, sin un compromiso inmediato de compra.
- Ante la consulta de por qué se elige traer el Koleos (un modelo de origen coreano) para reposicionar la marca en lugar de un modelo europeo, Sibilla explicó que la decisión se basa en múltiples factores. Estos incluyen la enorme inversión requerida para homologar vehículos europeos para las condiciones específicas de América Latina (altura, caminos, regulaciones), evitar la canibalización entre productos similares dentro de la gama, y lograr un precio competitivo. Un vehículo desarrollado para cumplir con estrictas normativas europeas tendría un costo final mucho más alto para el consumidor argentino. La calidad de producción coreana, destacó, es extraordinaria y el vehículo fue un éxito en todos los mercados donde se lanzó, multiplicando por tres la performance de la marca en Corea y teniendo una muy buena recepción en México y Colombia.
- La estrategia de Renault es claramente reposicionarse como una marca más aspiracional, recuperando el terreno que supo tener con modelos como el R18 o R21 que eran elegidos por la clase media-alta. Esto se logra con una gama de productos modernos, tecnológicos y bien posicionados en precio para lo que ofrecen, sin ser baratos pero tampoco sobrevalorados.
- Sibilla confirmó que el plan de renovación de la gama continúa. Los modelos actuales como Stepway, Sandero y Logan se mantendrán en producción mientras haya demanda, con una transición completa hacia la nueva gama planeada para más adelante, sin un deadline exacto aún definido para 2026. La renovación de Kangoo, al ser un vehículo utilitario con ciclos de vida más largos, no es inminente y se evalúan posibles facelifts.
- Al ser consultado sobre el impacto de la tasa de financiación en el mercado, Sibilla fue contundente: el mayor nerviosismo e impacto actual lo genera la tasa, que pasó de 35% a 70% en semanas, y no tanto los precios. Esta situación tensiona fuertemente las financiaciones agresivas que ofrecen las marcas (tasa 0, planes a 12, 18 o 24 meses). Confía en que post-elecciones las tasas puedan volver a niveles más razonables.
- Sobre la posibilidad de poner precios en dólares para vehículos premium, como hicieron otras marcas, Sibilla expresó preferir mantener los precios en pesos por transparencia con el cliente y para evitar los riesgos cambiarios de fijar un precio en dólares con una paridad que puede fluctuar.
- Respecto al RIGI (Régimen de Incentivo a la Industria), confirmó que siguen las discusiones técnicas con el gobierno, aunque se ralentizan en período electoral. Su valor fundamental, destacó, es la estabilidad de reglas por 30 años que ofrece, blindando las inversiones ante cambios normativos futuros, tal como ocurrió con el régimen minero.
- Sobre el cambio de liderazgo global de Luca de Meo a François Pierrot, Sibilla destacó que cada líder tiene su estilo. Mientras de Meo era un apasionado del producto hasta el más mínimo detalle, Pierrot fortalece a Renault Argentina por su expertise en alianzas internacionales (fue artífice de los acuerdos con Geely, Nissan y Ford) y su profundo conocimiento del mercado chino. Su llegada asegura la continuidad de las alianzas estratégicas y de la revolución productiva iniciada por de Meo, cuyo siguiente capítulo («Futurama») ya estaba siendo trabajado por Pierrot como parte del comité directivo.
- Finalmente, descartó conversaciones con Prestige (representante de Mercedes-Benz) para una posible pickup de una tonelada, aclarando que ese tipo de diálogo, de existir, sería a nivel global entre Renault y Mercedes. Sí coincidió en la necesidad de trabajar en mejoras de infraestructura, como el proyecto de reactivación del ferrocarril para abaratar costos logísticos de exportación, un tema que une a toda la industria.