Ante los daños de la Planta de Porto Feliz, Toyota moviliza plantas de Japón e Indonesia para mantener el suministro de motores

planta motores

En una ronda de prensa con periodistas del sector automotor, mantuvimos un encuentro con Gustavo Salinas, Presidente de Toyota Argentina, e Ignacio Limpenny, Director Comercial de la misma compañía. Durante la conversación, se abordaron diversos temas de interés para la industria.

Uno de los puntos centrales fue el análisis de los daños en la planta de motores de Toyota en Brasil , también sobre la continuidad de la actual Hilux en el 2026, el estado y proyecciones de Kinto Car Sharing y las potenciales implicancias del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos.

salinas limpennyGustavo Salinas, Presidente de Toyota Argentina, e Ignacio Limpenny, Director Comercial de la misma compañía

Planta de Motores de Toyota en Porto Feliz, Brasil, que sufrió daños severos por una tormenta que interrumpió su producción.

Todavía se encuentra en revisión final para ver si la planta va a tener que ser reconstruida totalmente o si se puede trabajar sobre lo que quedó. El equipamiento se encuentra limpiando pieza por pieza, para ver qué es lo que queda. La mayor parte va a estar en condiciones de ser recuperada. A partir de ahí, se verá si la planta se recuperará  o se hará una nueva. Todo  llevará aproximadamente entre 1 año y  año y medio la reconstrucción de esta planta.

La fortaleza de Toyota de ser una compañía global con fuerte presencia en todas las regiones permitió que rápidamente se pusieran a disposición plantas de Indonesia y de Japón con capacidad para fabricar motores y abastecer las plantas de Sorocaba y Ayatuba.

También la marca japonesa está trabajando para cuidar a los proveedores de Brasil, que abastecián a la  planta, enviando partes de esas autopartes de Brasil a Japón e Indonesia para que, en la medida de lo posible, terminen de fabricar la mayor cantidad de partes de los motores y traerlos de vuelta.. Todo eso es un extracosto muy grande, pero de alguna manera es proteger la base productiva de proveedores y mantenerla viva durante este periodo.

Llevó más de un mes poner en marcha los proveedores que pudieran abastecer. Dada la alta demanda que Toyota sigue teniendo en todo el mundo no fue fácil tener que producir 20.000 motores más de un mes para el otro.

Se tuvieron que certificar las piezas que están utilizando en otros lugares que pudieran corresponder con las homologaciones que tienen en Brasil para producir los vehículos.

Toyota Hilux:

Durante el 2026 se seguirá con Hilux que se está comercializando actualmente, siendo muy relevante ya que que va a ser por 20 años consecutivos que la Hilux lideró el mercado en nuestro país. Hoy se sigue teniendo demanda por sobre la capacidad de producción de la Hilux en toda Latinoamérica,, teniendo  que ver no solo con el producto en sí, sino con todo lo que es el respaldo y el valor de marca que le da un producto.

La Planta de Zarate trabaja con tres turnos de producción con lo que este año va a rondar aproximadamente en 175.000 unidades, ya que a mitad de año hubo una semana más de parada que no se sacó producción.

Robotización y Tecnología

Hay tecnología, pero no solo en producción, sino en control de calidad. Hay máquinas que auditan la calidad del vehículo que el ojo humano no pueden ver, asegurando que la calidad sea muy superior.

La planta está trabajando con distintos tipos de automatizaciones: robots colaborativos, entre la persona y el robot. O sea, antes tenía una persona haciendo un trabajo de mucho más esfuerzo y de una calidad que por ahí no se podía asegurar 100%. Hoy esa persona trabaja con un robot que se llama ‘cobot’, porque es un robot colaborativo, donde la persona y su trabajo tendrían mucho más eficiente en términos de velocidad de la línea y de mucha mayor calidad.

Kinto Car Share y Flotas:

Viene creciendo tanto en la propuesta de Quinto Share como la de Quinto One. Para este fin de año se tendrán prácticamente 900 unidades en lo que es el sistema de car sharing, con un  ‘low profile’, de modo de continuar dando un buen servicio al cliente.  Hoy está muy aceptado con un nivel de NPS – nivel de satisfacción y promoción de los clientes –  que es muy alto.

A nivel de flotas de empresas también, con Quinto One, que son los alquileres de largo plazo (más que alquileres, es la administración de flota de largo plazo) es muy fuerte, ya que tiene una eficiencia de capital muy grande.

Hoy Kinto tiene presencia en todo el país, incluso más que las rentadoras tradicionales, porque al tener toda la red de concesionarios en toda la Argentina, se tiene presencia en todas las provincias y en muchas ciudades del interior. También están con YPF en estaciones de servicio, con distintos puntos.

Análisis de Toyota sobre la entrada de marcas chinas

Desde Toyota consideran previsible la mayor oferta de marcas, incluidas las chinas, en un mercado que se normaliza. Sin embargo, señala que, por ahora, estas llegan importadas y no para producir localmente, ya que manufacturar en el país sigue siendo un «gran desafío».  La competencia no es nueva, pero el principal obstáculo para toda la industria es la falta de competitividad de la producción local, necesaria para disputar el mercado doméstico frente a las importaciones.

Ilustró este punto destacando que Toyota representa más del 50% de las exportaciones automotrices argentinas (equivalente al 5% del total del país), un logro alcanzado en un escenario extremadamente desafiante, por la alta carga impositiva (Ingresos Brutos, tasas municipales, impuestos al cheque) que encarece la producción, sumado a un incremento en los derechos de exportación que afecta directamente a la compañía.

En resumen, la posición de Toyota no es ver la llegada de nuevas marcas como una amenaza directa, sino como un recordatorio de la urgente necesidad de mejorar la competitividad estructural de la industria argentina.

Análisis del acuerdo con Estados Unidos y como impactará a Toyota
Desde la marca nipona creen que el anuncio es muy general, y que falta conocer muchísimos detalles como para poder entender concretamente qué impacto tiene: si es algo estructural, si es algo de largo plazo, qué alcance va a tener. Creen que todavía es muy incipiente como para poder hacer alguna conclusión respecto al tema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *