Conductor 4.0: Scania presenta su paquete tecnológico para un transporte más seguro y eficiente

Scania presentó recientemente un paquete de innovaciones tecnológicas que buscan revolucionar el transporte pesado, mejorando la experiencia de conducción, la seguridad y la gestión de flotas. Entre las principales novedades destacan el panel digital Scania Smart, la pantalla multimedia táctil, el sistema C400 para gestión de flotas y la plataforma Digital Showroom, que permite a los clientes personalizar sus vehículos con un nivel de detalle sin precedentes.
Tras una presentación técnica exclusiva para medios, donde se profundizó en estas soluciones, conversamos con Julián Rosso, responsable de Ingeniería y Ventas de Scania Argentina, para entender el origen y el impacto de estos desarrollos.
¿Cómo nace Scania Smart?
La idea era pensar un poco cómo podíamos hacer que el camión sea más seguro; cómo podíamos hacer que el camión sea más eficiente que el conductor y el cliente en definitiva tengan mejores herramientas para gestionar también su transporte. Esa es la génesis de lo que es Scania Smart. Obviamente también a medida que se complejiza técnicamente empiezan nuevos desafíos que en un vehículo más analógico no existían; como es el tema de la ciberseguridad. Entonces ahí tenemos que ver de qué manera podemos garantizar que no sea vulnerable porque tiene muchos sistemas que dependen de eso; todo lo que es sistemas ciberactivos. Si fuese vulnerado tendríamos un problema grave porque alguien podría frenártelo, acelerártelo, etc.
¿Qué función tiene Scania Smart?
El primer motivo era aprovechemos para hacer junto con este rediseño de todo lo que es la electrónica del vehículo para hacerlo más seguro, darle funcionalidades adicionales al cliente que le permitan tener justamente un mejor rendimiento; con información de calidad que dice, «Esto me sirve.» Nosotros no hemos sido los primeros en salir con un ecosistema digital, hay otras marcas que lo han hecho, pero creo que hemos sido los que más tiempo le hemos dedicado a pensar esa funcionalidad, porque justamente Hoy en día un punto crítico a nivel social es el apabullamiento de datos. Tenemos todo el tiempo 700 notificaciones por día de redes sociales y demás cuestiones. Entonces ya de por sí el cerebro está sobrecargado de información. Entonces lo que queremos hacer es darle información correcta, de buena de calidad y lo más visual posible. No tiene sentido hacer una interfaz que sea solamente bonita, si realmente no cumple la función. La función de un tablero no es ser bonito, si bien queremos que lo sea. Pero la función es brindar información buena y ese ha sido justamente el objetivo detrás del desarrollo.
¿Por qué el tablero tiene esa medida de 12,3 pulgadas?
Esa medida nace como de la necesidad de integrar la pantalla digital a lo que era el torpedo y no generar un rediseño significativo y sería más costoso. Por otra parte, también 12,3 es un tamaño más que razonable para mostrar la cantidad de información que queremos con las letras y la tipografía que uno lo quiere hacer, porque a veces es muy normal ver en un vehículo que tenemos letras muy chiquitas. También hay que pensar algo muy particular, la posición de conducción de un camión es completamente diferente a la posición de conducción de una camioneta o de un auto. La distancia que normalmente existe entre la cabeza del conductor de un camión y el tablero es significativamente mayor y el ángulo también. Entonces, tenemos que utilizar tipografías que se puedan leer rápidamente sin necesidad de tener que acercarse o desviar mucha la atención. De ahí que el 12,3 se mostraba como un tamaño bastante razonable como para mostrar un poquito todo lo que queríamos.
¿Qué características tiene el tablero?
El tablero es configurable porque cada uno le gusta tener una información a la izquierda o a la derecha. Puede mostar lo básico como ser el cuentavueltas y el velocímetro, este en en líneas de barras, mostrar el velocímetro con números digitales, mostrar datos específicos como altura, o lo que es toma de fuerza, los datos del trip, etc.. Hay infinidad de cosas que se pueden mostrar directamente y todo el manejo de ese sistema se hace para el conductor a través de las teclas que están en el volante, o sea que la navegabilidad es muy rápida, es muy intuitiva también, que eso también queríamos lograr, que no sea un sistema engorroso o difícil de manejar, porque en definitiva eso es tiempo, y la idea es que el conductor tenga la información que a él le sirva. Si un conductor hace operaciones de larga distancia, muchas horas, maneja mayormente con la caja en modalidad automática, y no necesita saber exactamente a qué RPM y poner solamente la velocidad y algún otro dato específico que el conductor necesite para su aplicación. Por otro lado si tiene que ingresar un camino de tierra, quizás tiene que pasar la manual, ahí sí le sirve que se visualicen las RPM y lo puedes configurar para que aparezca. La idea es que el tablero sea configurable a la necesidad de cada conductor en específico y de manera fácil. Y algo importante, todo esto está para toda la gama de camiones.
Pero además disponen de una pantalla central tactil
En el 100% de los camiones también vienen con la pantalla multimedia, de hecho, nosotros como estándar estamos utilizando la de 10.1 pulgadas pero también hay una opcional 12,9 pulgadas. Nosotros elegimos como standard la de 10.1″, primeramente porque lo que es la navegabilidad es exactamente la misma y dice todo lo mismo, solo es una cuestión de tamaño. Lo que es el software, las imágenes, todo es lo mismo y se puede elegir en un toque que te muestre en la pantalla si estás prendiendo las luces de abajo, el tablero, las de arriba. Todo eso lo puedes hacer exactamente, la diferencia es que al tener la pantalla más pequeña te permite por colocar dos tiras de teclas sobre el lado derecho. Son teclas físicas analógicas que quizás estén destinadas a manejar otras funciones, por ejemplo la iluminación, pero también tenés espacios vacíos en los cuales vos podés poner la toma de fuerza. También tiene teclas debajo de la pantalla que están pensadas específicamente para lo que es conducción. Un vehículo pesado tiene suspensión en el eje, suspensión en la cabina y suspensión en el asiento. Son tres escalones de suspensión. Pero cuando uno suma ese nivel de suspensión con los movimientos de una cabina es muy difícil navegar una pantalla intuitivamente sin desviar la atención. Entonces la tecla de piano tiene como objetivo darle la posibilidad al conductor de manejar las funciones básicas. Iluminación, calefacción, volumen, etc.
¿También sumaron ADAS a las que ya tenían?
Sobre la última parte de la vida de las serie anterior, en en las cabinas R teníamos los tres ADAS principales que eran el alerta de desvío de carril, el freno de emergencia avanzado y el control crucero adaptativo. Eso, por supuesto, continuó avanzando con Súper, lo que se ha hecho es incorporar esas ADAS y estandarizarlos en toda la línea súper y antes estaba categorizado por cabina. Adicionalmente los cabinas R y S tenían la posibilidad de contar con lo que es el alerta de punto ciego y el alerta de usuarios vulnerables sobre el lado derecho. Ahora lo que estamos introduciendo es la posibilidad de colocar alerta usuarios vulnerables adelante y atrás del camión, pero con la particularidad que uno cuando piensa en el usuario vulnerables anteriormente era una función activa, pero no desde el punto de vista de la toma de decisión sobre el camión, que hoy si lo es y lo detiene.
¿De qué se trata el Alcolock y cómo funciona?
El alcolock es un sistema que lógicamente tiene la particularidad que hay que calibrarlo una vez por año y lo que hace es censar al momento de subirte al camión y antes de dar contacto. Tenés que soplar directamente el alcolock que es un alcoholímetro (que si no soplas no arranca) y te tiene que dar cero y ahí sí esta en condiciones que arranque el camión.
¿Cómo se actualiza el sotware?
Es un cambio de paradigma, no tiene que ir a ningún taller que le actualicen el software. La idea es que sea automático, que el camión reciba el paquete de información. O sea parar el camión, darle contacto, dejar que descargue, ahorra al transportista coordinar un turno con el taller, Eso sería pérdida de tiempo.
¿Qué es el Configurador Scania y el Digital Showrrom?
Es un configurador que permite al cliente ingresar autónomamente en su casa, seleccionando qué tipo de aplicación tiene, qué tipo de operación tiene, qué tipo de configuración de eje que necesita qué cabina y empezar a armar su camión y posteriormente, si está interesado, pedir una cotización.Pero al tener un producto que es extremadamente flexible para adaptarse, pero en esa flexibilidad hace que sea complejo configurarlo. Entonces sabíamos que eso era era un escollo porque quizás lo que llegaba del configurator era un camión que tenía algunas partes que estaban muy bien armadas, otras que quizás no tenían tanta razonabilidad para la aplicación. Lo que hemos hecho ahora con el Digital Showroom es tomar como base que muestra fotos del camión tal cual es, son fotos que se han tomado y vas un paso más adentro para mostrar y que la persona lo vea. Los modelos están precargados con los modelos que ofrecemos como estándar en Argentina y no son modelos suecos o bajados por Casa Matriz, son modelos actuales, locales, pensados para Argentina directamente por ingeniería de ventas para Argentina, los modelos que ellos van a necesitar para el transporte argentino. Y ya están como base armados tal cual es estándar y el cliente puede seleccionar el modelo que más se ajusta a sus necesidades y customizar directamente sobre esa base. De esa manera va a llegar realmente con un nivel de certeza mucho más amplio que el cliente va a estar confiado que lo que él está pidiendo es eso y no es que le va a llegar algo diferente.
Mucha tecnología quisiera saber el precio