
Martín Galdeano (CEO y presidente de Ford Argentina y Sudamérica), estuvo presente en A24 siendo entrevistado por los periodistas Eduardo Feinmann y Pablo Rossi en un temario extenso pero que se centro en la competitividad, la utilización de los dólares del colchón para la compra de vehículos en cuotas y en esa moneda, entre otros temas y que reproducimos a continuación.
¿Cómo fue la reunión con un Caputo?
Fue una una muy buena reunión donde lo que hablamos es el modelo de industria que Argentina quiere para adelante. Si yo miro nuestro negocio tenemos dos grandes negocios dentro de uno mismo que uno es vender en Argentina. Yo produzco en Argentina para vender en Argentina o importo y vendo en Argentina; y el otro es qué hacemos con las plantas. Vale la pena exportar desde Argentina al mundo? Entonces, creo que lo bueno de la reunión con el ministro Caputo es que hay una agenda de mejorar la competitividad estructural que viene principalmente por impuestos.
Le escuché a Caputo, vamos a hacer una apertura inteligente, ¿ustedes cómo lo ven?
Nosotros vemos que abrirnos al mundo siempre es bueno, en concepto. Nosotros no vemos que la necesidad de una economía cerrada o una industria automotriz cerrada sea la solución. Lo que nosotros necesitamos para que el cliente en Argentina pague un auto más acorde a lo que se paga en cualquier lugar del mundo es menos impuestos. Yo por ahí decía a algunos colegas hoy en Amcham que un auto promedio en Argentina tiene dentro de su factura 40% de impuestos. Depende de cómo lo calcules, es 45% si lo haces sobre el costo sin impuestos; en términos de lo que pesan los impuestos provinciales y en algunos casos las tasas municipales. ¿qué es lo que un cliente ve y por ahí se enoja porque un auto vale más caro o más barato? Es que pagamos y siendo importado producido en Argentina. Pero hay otra parte que es los impuestos que se pagan sobre un auto que se exporta, que un cliente por ahí no lo ve o lo ve menos, lo ve en nuestra capacidad de generar inversión y empleo. Pero hoy no sé, yo le comentaba ayer al ministro , «Nosotros tenemos dentro de nuestra estructura 15 puntos de impuestos para exportar y la mayoría de esos son ingresos brutos, impuestos municipales».
¿Cuántos empleos producen en Argentina?
Alrededor de 3.000/3.500 directos
¿Y cómo están en producción? ¿Aumentaron la producción y las ventas?
Nosotros terminamos una inversión muy importante hace 2 años, un poquito menos de 2 años, donde renovamos la planta por completo y salimos con un ritmo de producción que creíamos que era lógico. Bueno, en enero de este año aumentamos la producción 15%, algo así como entre 70 a 75 000 unidades. Con eso tomamos 200 personas a principio de año. Ahora estamos evaluando subir otro entre 10 y un 20%, diría; y eso implica otras 200 personas directas más o menos para la planta de Pacheco.
Hubo un tironeo por los precios, el ministro vigilando los precios en algunos que parecía Moreno? ¿Control de precios en la Argentina no hay, pero empezó a ver quiénes subían y quiénes no subían en abril fundamentalmente.?
Nosotros entendimos que la salida del CEPO era un paso en el camino correcto. Es algo que veníamos pidiendo reglas de juego también si querés comparables con otros países del mundo. Entonces nos pareció prudente la salida del CEPO y nosotros no aumentar y no tomar decisión acciones apresuradas. Lo hicimos, apenas salimos del CEPO y lo hicimos con la lista del primero de mayo. Hicimos lo mismo. Al día de hoy no hemos aumentado los precios del primero de abril. Y no es que la devaluación del 7 u 8%, no nos afecta, por supuesto que nos afecta.
¿Hay más venta de cero de 0 km?
Sí, este año estamos viendo una industria de depende cuán optimista seas, entre 610 000 o 620 000 unidades. Y veníamos de 400 000. Es una una suba muy importante.
¿Y como empresario cómo están viendo la economía? ¿Es el camino correcto el que ha tomado el gobierno?
Creo que los más optimistas de nosotros no veíamos una prenormalización, si querés de reglas de juego y ese tren de baja de inflación tan importante como estamos viendo. La economía la estamos viendo en general muy bien.
¿Y el dólar está atrasado o no?
Nosotros no nos metemos con el dólar y te voy a explicar por qué.Primero es porque creemos que el dólar nos genera una competitividad o no falta de competitividad de coyuntura, de corto plazo. Nosotros buscamos competitividad a largo plazo y eso la tenemos. Por la eficiencia que tenemos en nuestras plantas, ¿qué podemos hacer? Impuestos, marco regulatorio, eso es lo que nos genera competitividad. El dólar hoy puede ser competitividad y mañana no. Y la mayor parte de nuestro costo está atada a commodities, que son dólares. Entonces pues si el dólar me gustaría que esté 1500 para ser competitivo. No, es es algo muy transitorio.
En relación al tweet del Ministro Caputo en la reunión que tuvieron con el tema de los dólares.¿Cómo se traduce esto? Dice, «Excelente reunión mantuvimos con Pablo Laviña, con Martín Galdeano y el equipo de Ford y dice, «Van a continuar invirtiendo más en el país. Hablamos también de lo próximo que se viene.Esto es lo que me interesa. La remonetización en dólares.» y cómo ser más competitivos, dice, «para que se venda en cuota en dólares». Ustedes van a vender en cuota en dólares?
Nosotros podemos claramente vender en dólares y cuotas en dólares, tenemos que entender qué es lo que implica este programa. Ayer lo hablamos, no en mucho más detalle lo que dio el ministro hoy en Amcham que habló de una remonetización y lo entendemos de esta forma. Son dólares que están fuera del sistema financiero, de un origen, por supuesto, lícito, pero que cómo eso entra de vuelta a la economía. Hablamos de que esto no tiene un límite de $100 000 como se hablaba por ahí en el blanqueo.
Veamos si interpreto bien. ¿Que esos dólares que están en el colchón, que no tienen origen ilícito, van a poder ser usados para comprar un auto en cuotas en dólares?
Eso es lo que entendimos, comprar bienes en general. Acompañar porque vos mirás la Argentina venía de un tren de financiar mas o menos el 30% de las ventas. Hoy estamos en el 50% de las ventas con una industria que viene subiendo como explicaba. Ahora, cuando yo miro a Estados Unidos o Europa, lo que se financia es entre un 80 y un 90%. Entonces, todo eso dinamiza la industria, ayuda a crecer el nivel de actividad en la economía en general y en nuestra industria. Hoy tenemos muchísimo crédito prendario, este 50% que yo les menciono en pesos es prendario. Tenías por ahí un nivel muy bajo, hoy viene creciendo a representar este 50%. Y normalmente los nosotros lo que hacemos es por ahí ayudar con subsidios de tasa.
¿Y qué implica para alguien que compra un producto Ford, pagarlo en cuotas?
Nosotros lo que tratamos de hacer es acompañar ese compra de 0 km con subsidio de tasa. En la industria en general es una práctica común de la mayoría de los países para justamente para que este dividir el auto en cuotas sea lo más accesible.
Imagino que tendrá reuniones con Ford a nivel global. ¿Qué ven de la Argentina en el exterior, digamos, las autoridades a nivel global?
La marca está en en Argentina hace más de 103 años entonces ya hemos vivido un montón de ciclos; desde el comienzo de este gobierno hay un optimismo afuera por esta normalización de las reglas de juego en algo que por ahí estaba muy desgastada la reglas de juego para nosotros.
Ford Motor Company Internacional, ¿piensa invertir más dinero aquí en la Argentina?
Lo que lo que nosotros fuimos a hablar con el ministro es qué modelo de industria estamos buscando para Argentina. Ahora, yo depende del modelo de industria que vos quieras tener en Argentina, si querer tener un modelo de industria como Chile qué 90 marcas de auto son todos importados. No te producen un auto y no hay barreras, tiene tratado de libre comercio con 30 y pico de países y hay 90 marcas de autos. Entonces la conversación fue el modelo que se busca, si es un modelo que combina importación con producción local y cómo seguimos trabajando para hacer esa producción más competitiva, que lo mencionó en el tweet.
¿Cómo compiten contra los chinos?
Mira, hoy nosotros nos estamos abriendo al mundo. Lo que vos necesitás hacer es salir a competir con una mochila de mercado abierto. ¿Qué te quiero decir con esto? Lo que nosotros hacemos en nuestra planta tiene que ser 100% eficiente que nos permita competir. O sea, yo tengo que tener una planta que no solo compita con Toyota o con la marca que vos me mencionas en Argentina, sino que compita con nuestra producción en China o en Tailandia. Eso es lo que nosotros tenemos que hacer. Ahora, el marco regulatorio, impositivo, laboral, tiene que acompañar eso. Porque nadie nos va a comprar a Argentina porque somos Argentina. La Seguridad jurídica es la base de todo.
Y en Amcham también hablaron de política, el riesgo político?
No, yo no, eso no lo mayor parte del día no hablamos de eso.
De la interlocución con Caputo y con el gobierno, ¿ustedes están convencidos de que va a haber una apuesta a la industria nacional?»
Totalmente, este camino lo volvió a mencionar hoy en Amcham, este camino de baja de impuestos de hacernos cada vez más competitivos. Nosotros buscando esa eficiencia, buscando competitividad, primero, antes de hablar de cualquier otra cosa, de impuestos, marco laboral o lo que sea. Ahora el gobierno tiene esta agenda de seguir mejorando la competitividad estructural, que es bajar impuestos, de la reforma laboral o no.
De la reforma laboral ¿que piensan?
Este modelo por ahí de la que se habla tanto de la UOCRA, para una industria como la nuestra donde vos tenés empleo por ahí de más largo plazo, no tenés un proyecto que comienza y termina y otro que comienza y termina, no es lo que nos suma o resta competitividad. A nosotros en el marco laboral lo que nos suma o lo que nos resta competitividad son los juicios laborales.
¿Ustedes lo que quieren es una modernización laboral?
Exactamente, no quiero decir que el modelo de UOCRA por ahí funcione para un montón de otros sectores, no para la industria automotriz.
¿Qué destacaría de las experiencias que has tenido de la relación con el gobierno?
Yo te diría el valor de la palabra, es algo que nosotros en una industria donde invertís mucho capital a largo plazo es algo muy importante para nosotros, es decir, voy a hacer esto, este es mi plan y cumplirlo; para nosotros es muy importante, independientemente de que hoy hables de algo y no lo puedas hacer hoy, pero mi norte es para aquel lado y voy a cumplir eso y sigas ese camino; para nosotros que invertimos 700 millones de dólares a 8 años años, 10 años, es fundamental eso. Y eso lo estamos viendo bien, entonces, estamos viendo que en la medida de las posibilidades el camino sigue siendo único, ese es el norte y ahí vamos con lo que vos pienses, es con desregulación, es con baja de impuestos, vamos para ese lado y eso es importante.